GYMKHANA POPULAR PARA CONTRIBUIR A LA DIFUSIÓN DE LA AGENDA URBANA 2030, FINANCIADA POR FONDOS EUROPEOS A TRAVÉS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILENCIA
Algeciras celebró una gymkhana popular bajo el título de “Los enigmas y secretos que envuelven tu ciudad”, enfocada a contribuir a la difusión entre la ciudadanía de los contenidos de la Agenda Urbana, documento básico que recoge las líneas maestras para el desarrollo y crecimiento de Algeciras. Contó con la financiación de Fondos Europeos, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La gymkhana tuvo lugar el día 10 de septiembre, partió de la Plaza Alta y contó un recorrido a pie de unos 6 kilómetros, en los que los particIpantes tuvieron que localizar los “secretos” que envuelven a la ciudad.
Participaron un total de 32 equipos formados por entre 4 y 6 personas.
Los participantes obtuvieron como regalo objetos de merchandising financiados por la Unión Europea.
I JORNADAS SOBRE AGENDAS URBANAS LOCALES 2030, FINANCIADAS POR LA UNIÓN EUROPEA A TRAVÉS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILENCIA NEXT GENERATION EU
Algeciras celebró entre los días 7, 8 y 9 de septiembre las I Jornadas de Agendas Urbanas Locales, en su papel de ciudad piloto seleccionada por el MITMA, Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, centradas en la necesidad de difundir las ventajas para las entidades locales por apostar por el desarrollo y la implementación de las Agendas Urbanas 2030. Contaron con un presupuesto de 108.900,00€, que se cofinanciaron por la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation-EU.
El objetivo general de las Jornadas fue el de comunicar y difundir la metodología de trabajo de la Agenda Urbana de Algeciras 2030 y su Plan de Acción, tanto a nivel local como supralocal; y establecer sinergias con otras Agendas Urbanas desarrolladas en distintas poblaciones que puedan aportar valor; así como trazar líneas de referencia para Agendas Urbanas Locales de otras ciudades donde no se hayan implementado aún.
Se invitó a participar a ciudades pilotos de la Agenda Urbana Española, y se les ofreció la oportunidad de exponer sus retos e hitos conseguidos a través de mesas de trabajo sobre las diferentes dimensiones urbanas.
Asimismo, se permitió la participación a otros agentes de interés del mundo académico, económico y social, y se contó con la participación de redes de ciudades que puedan generar sinergias y permitan la transferencia de conocimientos.
Algeciras ha venido desarrollando, desde hace más de una década, un conjunto de
acciones alineadas con los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española, principal herramienta con que cuenta la ciudad para su avance y desarrollo, y que fue aprobada por unanimidad en el Pleno Municipal del 31 de julio de 2020,
El resultado de los trabajos llevados a cabo durante estos años ha sido reconocido por la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la firma del Protocolo General de Actuación firmado el 28 de diciembre de 2020 entre el MITMA y el Ayuntamiento de Algeciras, considerando el Plan de Acción como modelo piloto de la Agenda Urbana Española, con el objetivo de servir de modelo de buenas prácticas. experiencias a otros municipios en la elaboración de sus respectivos planes de acción.
OBSERVATORIO DE DATOS DE LA AGENDA URBANA 2030 DE ALGECIRAS, FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA MEDIANTE EL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA, NEXT GENERATION EU
El OBSERVATORIO de la AUA 2030 consiste en una herramienta o aplicativo tecnológico que se desarrollará a través de una Plataforma on-line, que recogerá y automatizará la inserción de información urbana dispersa en diferentes soportes. El aplicativo se basará en el uso de indicadores y cuantificadores estandarizados. Deberá proporcionarse sesiones formativas sobre el uso y utilidades de la herramienta. El proyecto supone una inversión de 25.831 euros, que se financian por la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia Next Generation-UE
Con este observatorio se pretende llevar a cabo una evaluación estratégica de los indicadores de sostenibilidad de la ciudad, con la finalidad de ponderar los resultados en la sostenibilidad local a lo largo del periodo de vigencia de la Agenda. Para ello, se plantea el cálculo de los indicadores de sostenibilidad, algunos de ellos georreferenciados, con especial interés en aquellos reconocidos internacionalmente y estandarizados, de modelos urbanos sostenibles.
La Agenda Urbana de Algeciras 2030 (AUA 2030) es un documento de planificación estratégico elaborado por el Ayuntamiento de Algeciras y aprobado por unanimidad en el Pleno Municipal del 31 de julio de 2020, que ha tenido una duración de tres años de trabajo, optando por una metodología de trabajo transversal que ha contado con la implicación interdepartamental técnica de la propia entidad y con una amplia participación ciudadana de agentes sociales, económicos, educativos y culturales de la ciudad.
Su plan de acción abarca cinco dimensiones de intervención, ambiental, espacial, social,
económica y de gobernanza, cuyos objetivos, en su conjunto, están alineados con los 10
Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española.
Así, con el Observatorio de la AUE se establece un sistema de cálculo de los indicadores de sostenibilidad que permiten el seguimiento y la evolución de los mismos, a través del uso de la tecnología de la información, aplicando la misma metodología de trabajo utilizada hasta ahora para avanzar hacia nuevos hitos.
PLAN DE COMUNICACIÓN PARA DIFUNDIR LA AGENDA URBANA DE ALGECIRAS, CON LA FINANCIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA MEDIANTE EL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA, NEXT GENERATION EU
El Ayuntamiento contrató un plan de comunicación con el objetivo de difundir la Agenda Urbana 2030, que contó con un presupuesto de 80.000 €, cofinanciados por Fondos Europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation.
Dicho plan incluía la ejecución de distintas campañas publicitaria tanto en medios de comunicación escritos, audiovisuales y digitales, así como redes sociales, web, y merchandasing, para dar a conocer al público en general las diferentes dimensiones con que cuenta la Agenda Urbana 2030, así como su trascendencia en el desarrollo de la ciudad a corto, medio y largo plazo.
También se llevó a cabo el seguimiento de las acciones de comunicación y de las campañas informativas, para poder constatar el seguimiento y grado de aceptación de las mismas.
En total se planificaron cinco campañas publicitarias, cuyos mensajes se correspondían con cada una de las cinco dimensiones en las que se encuentra dividida la Agenda Urbana de Algeciras: Dimensión Social, Ambiental, Económica, Espacial y Gobernanza.
A través de éstas acciones de comunicación se intentó atraer al mayor segmento de la población, utilizándose distintos recursos publicitarios en papel o medios audiovisuales dirigidos a la población en general, así como redes y nuevas tecnologías para los más jóvenes, y otros enfocados al público infantil de tipo más lúdico y recreativo.