El Ayuntamiento actualiza el Mapa Estratégico de Ruidos para su aprobación en Pleno
El estudio concluye una notable disminución de la población afectada por los ruidos
El teniente de alcalde delegado de Medio Ambiente, Javier Vázquez Hueso, ha anunciado que esta mañana el órgano desconcentrado de la Gerencia de Urbanismo, bajo la presidencia de la teniente de alcalde Yéssica Rodríguez, ha informado favorablemente la 4ª fase de revisión y actualización del mapa estratégico de ruidos de la aglomeración de Algeciras.
El estudio será aprobado inicialmente por el Pleno de la Corporación Municipal, si procede, para su información pública. Así, el documento recoge un análisis de las fuentes de ruido objeto de estudio según la normativa vigente que afectan al municipio: tráfico viario, tráfico ferroviario y fuentes industriales (inlcuyendo estas últimas las portuarias y la aérea).
El análisis de los datos permite concluir que en horario nocturno (el más restrictivo) la población afectada por el total de las fuentes analizadas es el 9,2%, una notable disminución frente al 29,7% que se concluyó en la 3ª fase aprobada en 2020 y especialmente frente al 69,17% recogido en la 2ª fase de 2014.
En esta variación influye, por una parte, el cambio de metodología impuesto por la Unión Europea y, por otra, las medidas que han permitido una reducción de la afección del ruido viario urbano como el asfaltado, la reurbanización, la peatonalización o el calmado de tráfico en distintas vías de la ciudad como las avenidas Diputación, Capitán Ontañón y España o las calles de San Isidro y el Barrio de la Caridad; la instalación de 23 pasos sobreelevados; la ejecución de caminos escolares seguros en los colegios Los Arcos y Campo de Gibraltar; las nuevas infraestructuras de conectividad como la rotonda del Embarcadero; la renovación de la flota de autobuses municipales con vehículos eléctricos; la ampliación de los carriles bici en el Saladillo y San José Artesano y otros sistemas de control del tráfico como las cámaras del barrio de la Caridad y los radares en las avenidas Virgen del Carmen y Carlos Cano.
Vázquez Hueso ha indicado que “los datos nos muestran que estamos en el buen camino para poder continuar reduciendo la afección del ruido de los distintos tráficos a los vecinos de Algeciras gracias al trabajo de todo el equipo de Gobierno y de los trabajadores municipales de las distintas delegaciones con el alcalde José Ignacio Landaluce al frente”; al tiempo que ha agradecido la labor de los técnicos de la Delegación de Medio Ambiente y de la empresa redactora Sincosur en la elaboración de este mapa estratégico.
En este sentido, el edil ha explicado que el Ayuntamiento ha iniciado ya el expediente de contratación para la redacción del Plan de Acción contra el Ruido que determinará aquellas zonas de conflicto donde debe actuarse en los próximos años y las medidas a adoptar.
Proceso de formulación del MER 4ª Fase
Cabe destacar que se ha partido de los mapas estratégicos de ruido de las distintas infraestructuras de transporte de competencia estatal y autonómica que, por su volumen de tráfico, deben tener aprobados; esto es, los referentes a la carretera N-340, la autovía A-7, el acceso sur, el acceso norte y el puerto de Algeciras por parte del Ministerio de Transportes del Gobierno de España; así como la autovía A-381 por parte de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.
A raíz de estos datos y otros como la base cartográfica de la ciudad, la topografía, los distritos censales o el PGOU; se ha generado un gemelo digital en 3D de Algeciras en el que se han incorporado los centros educativos y sanitarios, las pantallas y obstáculos acústicos, la zonificación acústica de la ciudad, los límites de velocidad y los sentidos de circulación de cada vía, las calles peatonales y los datos obtenidos en 20 puntos de aforo repartidos por el municipio.
A continuación, se han analizado todos los ruidos y población afectada y se han elaborado los mapas de niveles sonoros según las directivas europeas y la legislación española en las que se establece el método de cálculo CNOSSOS-EU como de aplicación obligatoria a partir del 31 de diciembre de 2018.
Otros estudios
Vázquez Hueso ha hecho referencia a la diferencia respecto al estudio de ISGlobal publicado en abril de 2022 y del que recientemente se han hecho eco distintos medios de comunicación. Dicho estudio parte de los datos del tráfico rodado que se recogen en el mapa estratégico de ruidos 2ª fase de Algeciras, es decir, de datos del ruido medio de 2013; y establece una correlación con las cardiopatías que estima deberían producirse en la ciudad para concluir la población total afectada.
Estos datos de 2013 están superados por los derivados del mapa de 2020 y el que ahora se presenta en 2025, no teniendo en cuenta ni el cambio de metodología en la legislación europea ni las acciones tomadas en los últimos 12 años.
En cualquier caso, el edil ha explicado que “es imposible pensar que el ruido del tráfico de las calles y avenidas de Algeciras sea peor que el de grandes ciudades como Madrid o Barcelona”, lo cual no es contradictorio con el estudio de ISGlobal, debudo a que al haberse recogido ciudades con datos obtenidos entre 2013 y 2018 con distintos métodos de cálculo e incluso muchas en los que al no haber datos se tuvieron que aproximar, el estudio concluye afirmando “que las estimaciones presentadas deben interpretarse con cautela y no deben realizarse comparaciones entre ciudades (incluso dentro del mismo país)”.